Qué es kaizen y cómo puede ayudar en tu empresa


Actualizado: 23 abril, 2021 | Production Tools |

¿Qué es kaizen? Es uno de los pilares de la filosofía Lean Manufacturing, una metodología orientada a la productividad del sector industrial. Analizaremos qué es el sistema kaizen, y de qué forma las empresas industriales se pueden beneficiar de su implementación.

kaizen despacho

Qué es kaizen y cuál es su origen

Historia de kaizen

El origen de kaizen se remonta a los años posteriores a la finalización de la Segunda Guerra Mundial, concretamente en Japón, un país que pagó muy cara su participación en este conflicto bélico, y cuya economía, basada en la industria, vivió un resurgimiento digno de mención gracias al concepto que estamos analizando.

La idea de kaizen se gestó en el seno de Toyota, donde Taiichi Ohno, uno de sus ingenieros, estudió a fondo los procesos industriales de la compañía: como resultado de estos análisis, quedaron sentadas las bases de Lean Manufacturing, una estrategia centrada en la eliminación de desperdicios en el proceso productivo, y con una marcada orientación por la satisfacción del cliente.

Qué significa la palabra kaizen

Uno de los principios básicos sobre los que se construye la mencionada Lean Manufacturing es, precisamente, el de kaizen: su significado en japonés es mejora continua, entendiéndose como tal un análisis (y posterior depuración) de todos los procesos empresariales a través de las 5S del Método Kaizen.

La vinculación existente entre kaizen y la mejora continua ha servido de piedra angular no solo para Lean Manufacturing, sino también para Lean Management, que no es sino una extrapolación de la filosofía Lean a la mercadotecnia moderna.

Cuáles son las 5S del Método Kaizen

1. Seiri (clasificación)

Se trata de catalogar los elementos de un proceso de producción en función de si son realmente útiles o no: aquí se identifican los desperdicios, que son aquellos elementos considerados «no productivos».

2. Seiton (orden)

Una vez se identifican y filtran los desperdicios, el siguiente paso es organizar los elementos útiles basándose en la recurrencia de su uso: los más utilizados tendrán mayor prioridad que los empleados ocasionalmente.

3. Seísmo (limpieza)

Los propios trabajadores se implican en mantener limpio su lugar de trabajo, colocando cada elemento en su lugar y contribuyendo a la seguridad de las instalaciones: la consecuencia inmediata es un entorno saneado y libre de contaminación.

4. Seiketsu (normalización)

La siguiente etapa consiste en institucionalizar los tres pasos anteriores, y convertirlos en hábitos dentro de la empresa: se trata de definir planes de seguimiento y adopción, documentar las nuevas configuraciones y protocolos y permitir su acceso a los empleados.

5. Sheitzuke (disciplina)

El último punto incide sobre el comportamiento de los trabajadores; la idea es que todos los empleados se impliquen por igual, independientemente de su lugar en el organigrama, en mantener viva la filosofía kaizen en todo el tejido productivo de la compañía.

Cómo ayuda a una empresa industrial

El valor añadido y la satisfacción del cliente

Mediante la supresión de los desperdicios, la empresa optimiza sus procesos de producción: consigue «más con menos», por lo que acaba obteniendo resultados positivos en cuanto a reducción de tiempos de espera y de costes innecesarios.

Automáticamente, el cliente es quien más se beneficia de aplicar kaizen: la empresa puede dar valor añadido en los productos o servicios prestados, ya que la meta de la filosofía Lean es orientar los esfuerzos a la satisfacción del cliente.

La mejora continua y la cultura empresarial

Al interiorizar una idea general de mejora continua y de optimización de los procesos industriales, la empresa asumirá la necesidad de encontrar puntos susceptibles de mejora en todos sus niveles.

En realidad, la búsqueda de mejoras no tiene fin por sí misma: cuando se adopta esta cultura, tarde o temprano aparecerán más elementos redundantes, que entorpezcan algún aspecto del desarrollo productivo general, que impliquen sobrecostes o que generen pérdidas de tiempo.

Por lo tanto, se puede decir que kaizen consigue desencadenar un efecto de retroalimentación: al constatar los resultados positivos de suprimir los desperdicios y optimizar sus procesos, la compañía adoptará una tendencia marcada por la mejora continua que se traducirá en someter sus procesos a constante revisión.


Comparte este artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Industria 4.0, La factoría del futuro

El sector industrial, robots colaborativos o digitalización de funciones están en continua evolución. La asociación con una empresa especializada como Production Tools permite implementar diseños estandarizados así como el desarrollo de diseños personalizados que ayudan a aportar un valor diferencial.

Contactar