La estratificación es una poderosa herramienta estadística y una esencial técnica de herramientas de calidad. Permite un análisis en profundidad de los factores que influyen en la calidad de procesos, productos y servicios.
La principal función de la estratificación en calidad, es segmentar datos en subgrupos más homogéneos llamados «estratos», facilitando así el estudio del efecto de variables relevantes.
Índice
- ¿Qué es la estratificación en calidad?
- Ventajas de la estratificación en calidad
- Procedimiento en la estratificación en calidad
- Usos y ejemplos en estratificación en calidad
¿Qué es la estratificación en calidad?
Ante la pregunta «que es la estratificación«, podemos decir que la estratificacion, no es solo una técnica, sino una herramienta de calidad esencial. Consiste en dividir un conjunto de datos sobre un proceso, producto o servicio en subgrupos más pequeños y homogéneos, denominados «estratos».
Este método se utiliza frecuentemente en el control estadístico de calidad, siendo la base para técnicas como el Value Stream Mapping, que requiere conocer los procesos clave.
La segmentación se realiza considerando una o más variables o factores de clasificación, como el tiempo, los recursos, los materiales y los clientes. Estos factores, por ejemplo, podrían incluir el turno laboral, el tipo de máquina, el proveedor de materiales o la ubicación geográfica de los clientes.
De esta forma, la estratificación calidad consigue aislar el efecto de cada uno de los factores de clasificación sobre los datos, para estudiar en profundidad su influencia.
Factores de clasificación
Estratificación calidad ejemplo:
- Tiempo: turno, día de la semana, estación del año, etc.
- Recursos: operario, máquina, línea de producción, etc.
- Materiales: proveedor, lote, fecha de caducidad, etc.
- Clientes: segmento, ubicación geográfica, antigüedad, etc.
La elección de los factores dependerá de cada situación particular y deberá ser cuidadosa, utilizando la experiencia y el conocimiento sobre el proceso.
Ventajas de la estratificación en calidad
La estratificacion, como herramienta de calidad, presenta varias ventajas:
Detección de causas
La estratificación en calidad permite identificar de forma rápida y sencilla las posibles causas principales de variación en el proceso, producto o servicio analizado. Esto se logra al aislar el efecto de diversos factores que pueden impactar en la calidad mediante una cuidadosa segmentación de los datos en estratos homogéneos.
De esta manera, se pueden detectar cuáles de los factores evaluados introducen mayor variabilidad en las mediciones y, por tanto, deben ser objeto de un análisis de causas más profundo y detallado. La estratificacion facilita enfocarse solo en los factores realmente impactantes.
Profundización
La segmentación de los datos en estratos homogéneos definidos según diferentes criterios proporciona una comprensión mucho más detallada y profunda de la estructura y composición de los datos relacionados con la calidad del proceso o producto.
Al dividir la variabilidad total en componentes correspondientes a distintos factores, se pueden resaltar comportamientos, tendencias, patrones y singularidades específicas que pasarían totalmente desapercibidas si se observara el conjunto global de datos sin estratificar. La estratificación herramientas de calidad permite ahondar en los detalles de la variabilidad de la calidad.
Comparabilidad
La estratificación permite realizar comparaciones directas entre los distintos estratos homogéneos en los que fueron segmentados los datos, con el fin de identificar posibles diferencias significativas entre dichos estratos.
Al contar con grupos de datos similares entre sí, pero diferentes a otros grupos, es posible contrastar medidas representativas de la calidad entre estratos para evaluar divergencias relevantes (estratificación herramienta de calidad). Esta comparación resulta mucho más sencilla, fiable y válida que si se realizara sobre el total de datos sin estratificar, que probablemente exhibiría una variabilidad demasiado grande.
Procedimiento en la estratificación en calidad
La estratificación sigue un procedimiento específico para asegurar la calidad del análisis:
Preparación de los factores de estratificación
- Definir claramente la característica o problema de calidad a analizar. Por ejemplo, el porcentaje de productos defectuosos.
- Recopilar datos de forma sistemática relativos a esa característica. Por ejemplo, los defectos diarios durante un mes.
- Seleccionar los factores de estratificación más relevantes según el conocimiento del proceso. Por ejemplo, turno y línea de producción.
Ejecución de la estratificación
- Clasificar los datos recopilados en grupos homogéneos en base a los factores seleccionados. Por ejemplo, turno 1 – línea A, turno 1 – línea B, turno 2 – línea A, etc.
- Representar gráficamente los datos de cada grupo homogéneo para facilitar su análisis. Por ejemplo mediante histogramas, diagrama de estratificacion o diagramas de Pareto.
- Calcular para cada grupo estadísticas como media, rango, desviación estándar, que permitan describirlos y compararlos.
Análisis la estratificación
- Comparar los grupos estratificados entre sí para detectar posibles diferencias significativas en la característica estudiada.
- Identificar estratos anómalos que requieran un análisis más profundo para hallar las causas de esas diferencias.
- Evaluar la influencia que ejerce cada factor de estratificación sobre la característica.
5 ejemplos de estratificación
La estratificación es una herramienta muy versátil en Lean Management por ejemplo, aplicable en diversas etapas del control de calidad:
Estratificación para diagnóstico
Un ejemplo de ejemplo de estratificación sería por diagnóstico y permite realizar comparaciones directas, confiables y válidas entre los distintos estratos u subgrupos homogéneos en los que fueron segmentados los datos originales, con el objetivo de identificar posibles diferencias significativas o divergencias relevantes entre dichos estratos que denoten una variabilidad atribuible a causas específicas.
Localización de problemas
- Al estratificar los defectos de un producto por línea de producción, se observa que uno de ellos acumula el 80% de los defectos totales. Esto permite enfocar el análisis de causas en esa línea específica.
- La estratificación de resultados de encuestas de satisfacción por tipo de cliente, destaca un segmento concreto mucho menos satisfecho. Esto orienta el diagnóstico sobre las causas de su insatisfacción.
Estratificación para análisis
También es muy útil en la fase de análisis en profundidad, para comprender la estructura de procesos y datos:
Comprensión de procesos
- Al estratificar las devoluciones de un producto por lote de fabricación, se aprecian ligeros repuntes de devoluciones coincidiendo con cambios en la materia prima. Esto orienta el análisis sobre la influencia de las características de los materiales.
Evaluación de satisfacción
- La estratificación de valoraciones medias de satisfacción por rangos de edad, permite identificar necesidades y expectativas distintas entre grupos generacionales de clientes.
Estratificación por turno de trabajo
La estratificación por turno de trabajo es una técnica muy útil cuando se desea estudiar la variabilidad de la calidad de un proceso de producción a lo largo del día. Consiste en segmentar todos los datos de calidad, como inspecciones, muestreos, mediciones de defectos y no conformidades, en subgrupos o estratos distintos correspondientes a cada turno de trabajo (mañana, tarde y noche típicamente).
De esta manera, se obtienen tres grupos de datos de calidad homogéneos dentro de cada turno, pero heterogéneos entre diferentes turnos.
Al realizar comparaciones entre los estratos, es posible evaluar si existen diferencias significativas en las medidas de calidad entre turnos. Por ejemplo, se pueden calcular tasas de defectos para cada turno y contrastarlas entre sí.
Si se encontrara que el turno de noche tiene una tasa de defectos sustancialmente mayor que los otros turnos, esto indicaría un problema específico en ese horario que requeriría ser investigado. La estratificación por turno facilita enormemente el análisis de la variabilidad de la calidad a lo largo del día y la detección de posibles causas asignables que afectan negativamente a un turno en particular.
Permite enfocarse en resolver los problemas de un estrato, en lugar de confundirlos en el total de datos.
Estratificación geográfica
La estratificación geográfica es muy útil cuando una empresa desea analizar la satisfacción de los clientes en las distintas zonas o regiones donde opera. Consiste en segmentar todos los datos de satisfacción del cliente, incluyendo resultados de encuestas, índices de recompra, quejas recibidas, etc., en estratos separados correspondientes a cada región, estado, provincia o zona geográfica relevante.
Esta segmentación permite comparar directamente las medidas de satisfacción entre las diferentes zonas geográficas para detectar aquellas donde los clientes están significativamente menos satisfechos. Por ejemplo, se pueden calcular los índices de satisfacción promedio por región y contrastarlos, revelando que la región Sur tiene un índice considerablemente menor que las demás zonas.
Al identificar las áreas geográficas críticas, la empresa puede enfocar sus esfuerzos de mejora del servicio al cliente específicamente en esas zonas, en lugar de implementar costosas iniciativas globales.
La estratificación geográfica aprovecha la segmentación para detectar focos localizados de insatisfacción del cliente que podrían pasar desapercibidos en un conjunto de datos agregado nacional. Permite resolver problemas puntuales.
Estratificación para evaluar las acciones de mejora
La estratificación es una técnica muy útil para evaluar la efectividad de acciones de mejora implementadas en un proceso. Al segmentar los datos antes y después de la mejora en subgrupos homogéneos, es posible confirmar si las acciones correctivas han tenido un impacto consistente en todos los estratos:
Por ejemplo, después de aplicar diversas acciones para reducir el número de defectos en un proceso de manufactura, se puede realizar una estratificación antes-después de los datos de calidad basada en el turno de producción (turno 1, turno 2, turno 3).
Al comparar la tasa de defectos de cada turno antes y después de las mejoras, la estratificación permite verificar si la reducción de defectos se ha logrado de manera uniforme en todos los turnos, o si persisten problemas en algún turno en particular.
Del mismo modo, una estratificación por máquina, modelo de producto, operador u otro factor relevante puede confirmar que las mejoras en calidad han sido consistentes y no se limitan a ciertos estratos específicos.